sábado, 5 de marzo de 2016



MODELO "CESTOS DE BASURA"

Introducción.

El mundo y ritmo actual tan complejo y en continua transformación obliga a la toma de decisiones si se quiere de una manera acelerada, lo cual puede llegar a ser frustrante y desconcertante por la imposibilidad de asimilar toda la información requerida para adoptar la decisión más adecuada. En este sentido, se ha trabajado para determinar pasos importantes y necesarios en la toma de decisiones, tales como: Análisis del problema, evaluación o estudio de opciones alternativas, selección de la mejor opción, puesta en práctica de las medidas tomadas, evaluación del resultado. En consecuencia es importante adoptar un enfoque proactivo de toma de decisiones, es decir, debemos tomarlas sin esperar que otros lo hagan por nosotros o nos veamos forzados a hacerlo. Varios modelos se han desarrollado a lo largo de los años para explicar y orientar a la toma de decisiones, en el presente blog se resume la teoría relacionada con el modelo "Cestos de Basura".


MODELO "CESTOS DE BASURA"


Uno de los modelos estudiados para la toma de decisiones es el modelo “Cestos de Basura”, el cual es un modelo de decisión de racionalidad limitada donde los intervinientes entran y salen del proceso de forma aleatoria, y se observan parámetros como la incertidumbre o la falta de viabilidad de los datos en información. Obedece a uno de los modelos de decisión que  se establecen en la teoría de la organización de James Gary March y Hebert Alexander Simon en su obra Organizations. 

El modelo fue desarrollado para explicar la forma de tomar decisiones que se lleva a cabo en las organizaciones que experimentan niveles altos de incertidumbre, lo que se describe como anarquía organizada. Esto se debe a tres cosas: preferencias problemáticas, tecnología incierta y mal entendida y una alta rotación de las posiciones de la organización.
Considera que la mayoría de las instituciones no se adaptan, son temporales y desaparecen con el tiempo. La toma de decisiones es en gran medida accidental y es el producto de un flujo de soluciones problemas y situaciones que se asocian aleatoriamente. Las soluciones quedan ligadas a los problemas a causa de razones accidentales. Las instituciones están llenas de soluciones que están esperando a los problemas y que quienes toman las decisiones se pongan a trabajar.

Se estudian cuatro variables básicas. Cada una en función del tiempo:
1.- Un flujo de elecciones. Un número fijo X de elecciones es asumido.

2. Un flujo de problemas. Un número Y de problemas es considerado.

3.-  Un tasa del flujo de las soluciones. La teoría verbal asume un flujo de soluciones y un emparejamiento de soluciones con problemas y elecciones específicas.


4.- Un flujo de la energía de los participantes. Se asume que existe algún número Z de participantes.

Los elementos de la estructura organizacional influyen en los resultados de un proceso de decisión de bote de basura de tres maneras: a) incidiendo en el patrón de tiempo de arribo de la elección de problemas, soluciones o de los tomadores de decisión, b) determinando la asignación de la energía de los participantes potenciales en la decisión y c) estableciendo vínculos entre los diferentes flujos.
El modelo de bote de basura opera bajo cada una de las posibles estructuras organizacionales, para asignar problemas y tomadores de decisiones a las elecciones, para determinar la energía requerida y la energía efectiva aplicada a las elecciones, para realizar éstas y resolver los problemas correspondientes en la medida en que las asignaciones y las energías indicadas están disponibles.

Conclusiones.

El modelo de cestos de basura para la toma de decisiones se plantea en organizaciones con altos niveles de incertidumbre, describiéndose una anarquía organizada. En este sentido, no ve el proceso de la toma de decisiones como una secuencia de pasos que comienza con un problema y termina con una solución. En cambio, las decisiones son el resultado de secuencias independientes de eventos dentro de una organización.
 La organización es un "cesto", donde estas secuencias son desarrolladas para su supervivencia.

Referencias Bibliográficas.

Romo Morales Gerardo. (2011). El bote de basura como modelo de gestión organizacional. Volumen XX. Guadalajara. Mexico.

http://www.degerencia.com/tema/toma_de_decisiones.

http://www.monografias.com/trabajos89/toma-decisiones-organizacion/toma-decisiones-organizacion.shtml

Autor: Patricia Strociak.
Universidad Fermin Toro.
Maestría Gerencia Empresarial.
Grupo 15B.



1 comentario: